Cultura científica y su influencia en la admisión a programas doctorales

un análisis longitudinal basado en competencias académicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54886/ibersid.v19i1.5098

Palabras clave:

Cultura científica, Competencias académicas, Desarrollo científico, Formación de recursos humanos para la investigación, Formación de investigadores, Sistemas de evaluación para ingreso a posgrados, Calidad educativa, México

Resumen

Se estudia la condición en niveles y caracterización de la cultura científica que observan los aspirantes a un programa doctoral con enfoque a la investigación. El estudio se basa en el análisis longitudinal (cuatro años: 2021-2024) de ocho competencias académicas específicas (abstracción, análisis y síntesis de información; comunicación escrita; comprensión del idioma inglés; capacidad para identificar procesos; obtención y sistematización de la información; emisión de juicios responsables; identificación y solución de problemas; investigación y generación de contenidos), para lo cual, se toman como referencia los datos recolectados provenientes de 48 aspirantes de una evaluación propedéutica para ingreso a un programa doctoral mexicano de alta calidad, con lo que fue posible identificar patrones de comportamiento investigativo en competencia académica según niveles de cultura científica, diferenciando fortalezas y debilidades en investigación científica de los aspirantes, cuyos resultados, no sólo definieron su aceptación, sino además, muestran evidencias para la toma de decisiones académicas en cuestiones formativas previas y posteriores a los estudios de posgrado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Tarango, Universidad Autónoma de ChihuahuaFacultad de Filosofía y Letras

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II). Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Chihuahua, México (UACH); Grados de Maestría en Ciencias de la Información (Universidad de Guanajuato, México) y en Desarrollo Organizacional (Universidad de Monterrey, México). Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la UACH desde 1996 en los programas académicos de Maestría en Innovación Educativa y Doctorado en Educación, Artes y Humanidades (ambos pertenecientes al Sistema Nacional de Posgrados [SNP] del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías [CONAHCYT]). Es árbitro de más de 20 revistas internacionales y es editor en jefe de la Revista Estudios de la Información y co-editor de Tecnociencia: Revista de Ciencia y Tecnología.

Erslem Armendáriz-Núñez, Universidad Autónoma de Chihuahua

Cuenta con estudios de doctorado en Educación, Artes y Humanidades por la Universidad Autónoma de Chihuahua, México y una maestría en Ciencias de la Información y Gestión del Conocimiento por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Realiza sus actividades académicas y de investigación en los programas educativos de Maestría en Innovación Educativa y la Licenciatura en Ciencias de la Información, además de desempeñarse como coordinador del doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chihuahua, programa adscrito al Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. Es presidente del Congreso Internacional en Educación Inclusiva y miembro activo de la Red Nacional de Educación Superior por la Inclusión. También se ha desempeñado como coordinador de Comunicación y Relaciones Públicas de la Universidad del Valle de México y como coordinador de adquisiciones en el centro de información del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

Fidel González-Quiñones, Universidad Autónoma de Chihuahua

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII nivel I). Doctor en Periodismo Social (Universidad de Sevilla, España) y Maestro en Administración y en Mercadotecnia (UACH). Profesor-investigador de tiempo completo en los programas de Licenciatura en Ciencias de la Información, Maestría en Innovación Educativa y Doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Desde 2005 se desempeña como líder y analista de estudios estratégicos con entidades privadas y gubernamentales en el Centro de Estudios Estratégicos de la UACH.

Citas

Albornoz, Mario (2014). Cultura científica para los ciudadanos y cultura ciudadana para los científicos. // Revista Luciérnaga. ISSN: 2027–155. 6:11, 71-77. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n11a3

Bonilla-Asalde, César Antonio; Rivera-Lozada, Isabel Cristina; Rivera-Lozada Oriana. (2025). Conditioning factors for the scientific productivity of undergraduate students of health sciences at a private Peruvian University: A cross-sectional analytical study. // F1000Research. ISSN: 2046-1402. 13:5, 1-20. https://doi.org/10.12688/f1000research.143021.3

Castro Sánchez, Fernando de Jesús; Gómez Armijos, Corona (2017). Las determinantes culturales de la investigación científica y su importancia en el desarrollo de la función de investigación universitaria. Ambato: Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://redi.cedia.edu.ec/document/303729

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (2014). Consideraciones para la definición y medición de la cultura científica en Chile: Propuestas para la Primera Encuesta Nacional de Cultura Científica y Tecnológica en Chile. Santiago de Chile, CONICYT. https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2014/07/Manual-de-Uso-Base-de-Datos-EPSCT-20153.pdf (2025-03-15).

Coppi, Marcel; Fialho, Isabel; Cid, Marília. (2023). Scientific literacy assessment instruments: a systematic literature review. // EDUR: Educação em Revista. ISSN: 1982-6621. 39, e37523. http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698237523-T

Cortassa, Carina; Polino, Carmelo (2016). La promoción de la cultura científica: un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos. Santiago de Chile: Organización de Estados Iberoamericanos. https://oei.int/wp-content/uploads/2015/12/promocion-de-la-cultural-cientifica.pdf (2025-03-15).

Dewey Jessica; Evers, Alaina; Shuchardt, Anita (2021b). Students’ Experiences and Perceptions of the Scientific Research Culture after Participating in Different Course-Based Undergraduate Research Experience Models. // CBE: Life Sciences Education. 21, ar36. https://doi.org/10.1187/cbe.21-10-0304

Dewey, Jessica; Roehrig, Gilia; Shuchardt, Anita (2021a). Development of a Framework for the Culture of Scientific Research. // CBE: Life Sciences Education. 20, ar65. https://doi.org/10.1187/cbe.21-02-0029

Fundación BBVA (2020). Estudio internacional de cultura científica de la Fundación BBVA: Comprensión de la ciencia. https://bit.ly/3Hai5WM (2025-03-15).

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2012). Libro blanco de las unidades de cultura científica y de la innovación UCC+i. Madrid, España: FECYT. https://www.fecyt.es/sites/default/files/info/UCC/libro_blanco_ucci.pdf (2025-03-15).

González-Díaz, Romel; Acevedo-Duque, Ángel; Martin-Fiorino, Víctor; Cachicatari-Vargas, Elena (2022). Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. // Comunicar: Revista Científica de Educación y Comunicación. ISSN: 1988-3293. 30:70, 71-83. https://doi.org/10.3916/C70-2022-06

Grijalva Verdugo, Abel Antonio; Urrea Zazueta, María Luisa (2017). Cultura científica desde la universidad. Evaluación de la competencia investigativa en estudiantes de verano científico. // Education in Knowledge Society (EKS). ISSN: 2444-8729. 18:3, 15-35. https://doi.org/10.14201/eks20171831535

Guerrero-Sosa, Jared David Tadeo; Menéndez-Domínguez, Víctor Hugo; Castellanos-Bolaños, María Enriqueta (2021). An indexing system for the relevance of academic production and research from digital repositories and metadata. // Electronic Library. ISSN: 0264-0473. 39, 33-58. https://doi.org/10.1108/EL-06-2020-0160

Gutiérrez Rojas, Iván R.; Peralta Benitez, Hipólito; Fuentes González, Homero C. (2018). Cultura científica y cultura científico investigativa. // Humanidades Médicas. ISSN: 1727-8120. 18:1, 8-19. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n1/hmc03118.pdf

Hammer, Thomas; Lewi, Anna Lena (2023). Which competencies should be fostered in education for sustainable development at higher education institutions? Findings from the evaluation of the study programs at the University of Bern, Switzerland. // Discover Sustainability. ISSN: 2662-9984. 4:19, 1-28. https://doi.org/10.1007/s43621-023-00134-w

Holbrook, Jack; Rannikmae, Miia (2009). The Meaning of Scientific Literacy. // International Journal of Environmental & Science Education. ISSN: 1306-3065. 4:3, 275-288. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ884397.pdf

Liz, Manuel (2009). La ciencia como institución, la imagen científica y la cultura científica: érase una vez un elefante y seis hombres sabios. // Argumentos de Razón Técnica. ISSN; 2253-8151. 12, 167-181.

Marafino de Oliveira, Iago; Pasche, Dário Frederico (2022). Entre legitimação científica e legitimação cultural: transformações no campo das Práticas Integrativas e Complementares. // Ciência & Saúde Coletiva. ISSN: 1413-8123. 27:9, 3777-3787. https://doi.org/10.1590/1413-81232022279.04462022

Mayoni, María Gabriela (2022). Estudiar la cultura material de la educación científica en la Argentina: mercado de consumo, circulación transnacional, prácticas educativas y apropiación local. // História, Ciências, Saúde – Manguinhos. ISSN: 1678-4758. 29:3, 813-831. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702022000300013

Mendivel Landeo, Ingrid; Carhuancho Mendoza, Irma Milagros; Nolazco Labajos, Fernando Alexis; Flores Zafra, David; Venturo Orbegoso, Carlos Oswaldo (2020). Analysis of Research Culture and Scientific Production in a National University. International Journal of Scientific & Technology Research ISSN 2277-8616 9: 2, 705-709. https://tinyurl.com/2m6cj35n

Ojeda-Romano, Gabriela; Fernández-Marcial, Viviana (2017). Universidades y promoción de la cultura científica: propuesta de indicadores para un análisis de las actividades de divulgación desde las Unidades de Cultura Científica e Innovación. Bibliotecas. // Anales de Investigación. ISSN: 1683-8947. 13:2, 133-157.

Olivé, León (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. // Revista de Educación Superior. ISSN: 0185-2760. 34:4, 49-63. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v34n136/0185-2760-resu-34-136-49.pdf

Olvido, Michelle Mae J. (2021). Developing Research Culture: An Outcomes Perspective. // The Journal of Research Administration. ISSN: 1539-1590. 52:1, 15-37. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1293037.pdf

Quintanilla Fisac, Miguel Ángel (2010). La ciencia y la cultura científica. // ArtefaCToS. ISSN: 1989-3612. 3:1, 31-48.

Rodríguez Vera, Lilian Silvana (2017). Desarrollo de la cultura científica en la formación inicial del docente. Asunción, Paraguay: Universidad Autónoma de Asunción. Tesis de maestría.

Rojas Losada, N. (2008). La práctica como fuente del conocimiento humano. // Revista Paideia Surcolombiana. ISSN: 0124-0307. 13, 110-113. https://doi.org/10.25054/01240307.1071

Sanz Merino, Noemí; López Cerezo, José Antonio (2012). Cultura científica para la educación del siglo XXI. // Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. 58, 35-59. https://doi.org/10.35362/rie580472

Scavuzzi, Ângela Maria Andrade (2023). Aplicação do saber científico: a translação do conhecimento em um instituto de ciência e tecnologia em saúde pública. // CSP: Cadernos Saúde Pública. ISSN: 1678-4464. 39:11, e00006523.https://doi.org/10.1590/0102-311XPT006523

Shwartz, Y., Ben-Zvi, R. y Hofstein, A. (2006). The use of scientific literacy taxonomy for assessing the development of chemical literacy among high-school students. // Chemistry Education Research and Practice. ISSN: 1109-4028. 7:4, 203-225. http://dx.doi.org/10.1039/B6RP90011A

Tarango, J., Armendáriz-Núñez, E., & González-Quiñones, F. (2024). Cultura científica, alfabetización científica y perfiles de ingreso-formación-egreso: un análisis exploratorio en programas de posgrados de alta calidad en México. // Ibersid: Revista de Sistemas de Información y Documentación. ISSN: 2174-081X. 18:1, 13–24. https://doi.org/10.54886/ibersid.v18i1.4944

The Royal Society. (2020). Research Culture. https://tinyurl.com/4ftettfj (2025-03-15).

Torres-Gamarra, Giancarlo (2022). Nivel de cultura científica en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. // Rev. Cubana Edu. Superior. ISSN: 0257-4313. 41:1, 1-15.

Tusheva, Viktoriya (2021). The phenomenon of a future teacher’s scientific-research culture under the new socio-cultural conditions. // Journal for Educators, Teachers and Trainers. ISSN: 1989-9572. 12:1, 147-153. http://dx.doi.org/10.47750/jett.2021.12.01.019

UNESCO. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para le educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139003 (2025-03-15).

Viteri Briones, Telmo (2015). La cultura científica, la escritura académica y nuestros estudiantes: Apertura de la sección de articulo elaborados por los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. // Revista Universidad de Guayaquil. ISSN: 2806-5751. 119:1, 53-62. https://doi.org/10.53591/rug.v119i1.1046

Xie, Yong; Jingying ang; Siqi, Li; Yonghe, Zheng (2023). Research on the Influence Path of Metacognitive Reading Strategies on Scientific Literacy. // Journal of Intelligence. ISSN: 2079-3200 11, 2-16. https://doi.org/10.3390/jintelligence11050078

Zárate, María Soledad; Sierra, Daniel; Goldflam, Margarita (2022). Orígenes y desarrollo de una política científica nacional en Chile: CONICYT, 1967-1981. // História, Ciências, Saúde – Manguinhos. ISSN: 1678-4758. 29:4, 953-972. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702022000400005.

Descargas

Publicado

2025-06-29

Cómo citar

Tarango, J., Armendáriz-Núñez, E., & González-Quiñones, F. (2025). Cultura científica y su influencia en la admisión a programas doctorales: un análisis longitudinal basado en competencias académicas. Ibersid: Revista De Sistemas De información Y documentación, 19(1), 111–122. https://doi.org/10.54886/ibersid.v19i1.5098

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a