Ibersid: revista de sistemas de información y documentación https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid <p>Ibersid: revista de sistemas de información y documentación es una publicación semestral arbitrada dedicada a la gestión de la información y el conocimiento desde una óptica sistémica e interdisciplinar. Es el órgano de comunicación de Ibersid, una red internacional con presencia en África, América y Europa, que tiene su sede en Zaragoza (España), y que celebra congresos anuales (http://www.ibersid. org). Ibersid se publica en acceso abierto.</p> <p>ISSN 1888-0967</p> <p>ISSN (e) 2174-081X</p> Ibersid es-ES Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 1888-0967 <p>© 2007- . Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma <em>no exclusiva</em> los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/"><strong>CC BY-NC-ND</strong></a>. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la <strong>versión editorial</strong> (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece.</p> Biblioclastia y libricidio https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/view/4885 <p>El autor argumenta que el significado de la palabra «biblioclastia» está estrechamente vinculado al destrozo de libros y devastación de bibliotecas. Así, el contenido de este artículo versa sobre cuatro asuntos: el marco conceptual, el acto de censura, la destrucción de libros y Ucrania, el escenario actual de biblioclastia. En el primer punto se reflexiona en torno a los términos biblioclastia, libricidio y otros vocablos contiguos al tema central. En el segundo asunto se aborda la política de la censura y la censura como apagón cultural, considerando el fenómeno de la censura como la antesala de actos biblioclásticos o libricidas. En el tercer apartado se estudian los temas referentes a libros y bibliotecas en llamas, libros sobre la quema de libros y la bi-blioclastia por arte. En el cuarto asunto, se analiza los actos de biblioclastia o libricidio que se están cometiendo en la guerra entre Rusia y Ucrania.</p> Felipe Meneses Tello Derechos de autor 1970 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-15 2023-06-15 17 1 13 32 10.54886/ibersid.v17i1.4885 Análisis comparativo de las métricas españolas de ciencia y transferencia por comunidades autónomas https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/view/4859 <p style="font-weight: 400;">La producción científica española y la transferencia de tecnología que conlleva, están en continuo crecimiento, y por consiguiente la de las Comunidades Autónomas también. Sin embargo, esto no significa que todas las CCAA evolucionen igual, ni que todas implementen las mismas políticas. En el presente trabajo presentamos una comparación de la inversión en I+D+i, la producción científica y su transferencia al tejido productivo de las diecisiete CCAA españolas en el periodo 2003-2020. Los datos utilizados para la realización del presente trabajo, han sido extraídos de tres de las plataformas creadas por el grupo SCImago: SCImago Journal &amp; Country Rank (SJ&amp;CR), SCImago Institutions Rankings (SIR) y SCImago Patents Rank (SPR) (en desarrollo) basadas en la información incluida en la base de datos Scopus de Elsevier y PATSTAT. En total, se han recuperado 1.276.914 documentos primarios publicados en el periodo 2003-2020, firmados por autores afiliados a instituciones españolas que han sido desagregados a nivel de Comunidades Autónomas. Con los mismos se ha generado una batería de indicadores de la producción científica (12), su impacto tecnológico (5) y la transferencia de tecnología (5), además de sus tasas de variación.</p> Rocío Gómez-Crisóstomo Luz María Romo-Fernández Vicente P. Guerrero-Bote Félix Moya-Anegón Derechos de autor 1970 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-15 2023-06-15 17 1 33 45 10.54886/ibersid.v17i1.4859 Las oficinas de comunicación científica https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/view/4917 <p style="font-weight: 400;">Teniendo en cuenta los actuales desafíos a los se que enfrentan las universidades, como la obligación de rendir cuentas a la sociedad, la necesidad de una mayor visibilidad científica, la alta competencia a través de los <em>rankings</em> internacionales y el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se analiza la figura de la oficina de comunicación científica en el ámbito de la biblioteca universitaria. Para ello, se parte de los modelos de comunicación científica existentes para llegar a productos y servicios de una oficina de comunicación científica a través del análisis de una muestra de quince oficinas de comunicación científica existentes en bibliotecas de universidades consideradas de excelencia en cuatro <em>rankings</em> universitarios internacionales. Los resultados evidencian, en diferentes etapas de desarrollo, actividades relacionadas con el acceso abierto, los derechos de autor, la gestión de datos de investigación, los identificadores de autor, el impacto de la investigación, las métricas, la publicación y los repositorios. Se concluye que la identificación y sistematización de las iniciativas relacionadas con los servicios de apoyo a la comunicación científica ubicados en las bibliotecas con el fin de estructurar oficinas de este tipo, a partir de la realidad estudiada, llevan a pensar en la necesidad de que la formación del bibliotecario contemple una sólida base en comunicación científica (y con una fuerte base en la sociología de la ciencia), no solo desde un punto de vista normativo, sino a partir de una experiencia investigativa efectiva que permita al bibliotecario ponerse en la posición del investigador y, de esta manera, tener claridad sobre los aspectos que requieren su apoyo.</p> Eduardo Graziosi Silva José Augusto Chaves Guimarães Derechos de autor 2023 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-15 2023-06-15 17 1 47 58 10.54886/ibersid.v17i1.4917 El uso de las tecnologías en el día a día de la pandemia Covid-19 https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/view/4847 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de la investigación es analizar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) durante la pandemia de Covid-19 a partir de las experiencias y vivencias del día a día. Para ese fin, y de acuerdo a los principios de la teoría fundamentada, se realizaron 17 entrevistas en la etapa de la nueva normalidad entre febrero y mayo de 2021, cuya duración media fue de 39 minutos. Las entrevistas se transcribieron y, posteriormente, se codificaron y analizaron para extraer conceptos y temáticas emergentes. Las reflexiones y vivencias de los participantes sobre el uso de las TIC durante la pandemia permiten ver limitaciones desde la perspectiva de los conceptos de flexibilidades y rigidez del espacio de interacción. En cuanto a la flexibilidad, las propias ventajas aportadas por las TIC en la pandemia tendrían como contrapartida ciertas limitaciones. Por otro lado, el uso intensivo de las TIC que se hizo durante el confinamiento y nueva normalidad, en las experiencias de los participantes, posiciona a las personas en unos entornos de interacción diferentes a los habituales, inhibiendo la espontaneidad y el establecimiento de conexiones, y contribuyendo a la creación de fracturas y brechas digitales intrínsecas al propio mundo digital.</p> Michela Montesi Derechos de autor 1970 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-15 2023-06-15 17 1 59 71 10.54886/ibersid.v17i1.4847 Las referencias bibliográficas en la producción científica como indicador del uso de los acervos de libros y revistas https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/view/4815 <div><span lang="ES-TRAD">Se estudian las posibilidades que ofrece el análisis de las referencias bibliográficas de la producción científica de una comunidad académica como indicador del uso de las colecciones de su biblioteca; y cómo a partir de dicho análisis se puede conocer el impacto de los cambios sociales en dicho uso. Para ello, en primer lugar, se analizaron las referencias empleadas en los artículos publicados por académicos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) entre 2018 y 2021 respecto a los recursos con que cuenta el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México (SIBIUNAM). En segundo lugar, se hizo un análisis de su estructura temática, a través del uso de una red semántica a partir de las categorías temáticas en que fueron clasificadas dichas referencias en la base de datos Web of Science (WoS). En relación con la colección del IIMAS, se constata un uso superior al 50 % y, respecto a la colección de la UNAM, mayor al 61 % por suscripción. Se observó un incremento significativo en el número de referencias empleadas en 2020 y 2021; asimismo, se observó un crecimiento de la diversidad temática multidisciplinaria.</span></div> Alejandro Arnulfo Ruiz León Suyin Ortega Leticia López Huerta Sergio Márquez Rangel Derechos de autor 1970 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-15 2023-06-15 17 1 73 80 10.54886/ibersid.v17i1.4815 La iniciativa del Plan S en la Universidad Nacional Autónoma de México https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/view/4827 <div><span lang="ES-TRAD">En este trabajo se muestra cómo surge y funciona el Plan S, el impacto que puede tener en las suscripciones de las revistas científicas y académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como los primeros acercamientos de algunas editoriales que ven en esta Casa de Estudios y América Latina una oportunidad para implementar este nuevo modelo de publicación. La forma de publicar ha cambiado debido al uso de las tecnologías que han traído consigo el surgimiento del movimiento Open Access (OA) derivado de la iniciativa Budapest Open Access propuesta por el Open Society Institute en 2001. El Plan S es una iniciativa que surge en 2018 para acelerar la transición hacia el Acceso Abierto, lo que permitirá que los resultados de las investigaciones tengan mayor visibilidad y citación. El Plan S incluye acuerdos transformativos que se pueden establecer entre editores y bibliotecas, ya que se pretende cambiar el pago por suscripción a revistas por el modelo Read and Publish, donde el editor recibe un pago por leer y un pago por publicar en un solo contrato, mientras que bajo el modelo Publish &amp; Read el editor sólo recibe el pago por la publicación de artículos de autores de una institución y la lectura de las revistas se incluye sin un costo adicional, justo en este punto, la biblioteca juega un papel relevante entre la iniciativa y su comunidad académica. Por lo que coincidimos que el Plan S, la iniciativa cOAlition S y los acuerdos transformativos son un gran apoyo para la publicación en acceso abierto, ya que de forma directa se abaten los costos de los Article Processing Charges (APC) y se les ofrece a los investigadores diversas opciones de publicar sus hallazgos o avances.</span></div> Sergio Marquez Beatríz Juárez Santamaría Elizabeth Plata García Derechos de autor 1970 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-15 2023-06-15 17 1 81 88 10.54886/ibersid.v17i1.4827 Evaluación no autoperceptiva de la competencia informacional docente universitaria https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/view/4805 <p style="font-weight: 400;">A partir de una revisión sistemática de la literatura sobre los procesos de evaluación de la competencia informacional docente a nivel universitario se busca identificar estudios, tendencias, instrumentos, procedimientos o hallazgos relevantes en el área. Por otro lado, se pretende generar un proceso de reflexión que permita voltear la mirada hacia el propio docente ya que la mayoría de los instrumentos y procedimientos de evaluación de habilidades informacionales están orientados a los alumnos. Existen innumerables instrumentos para medir la competencia informacional, como CAUL en habilidades informativas, IL-humass cuestionario SAILS por mencionar algunos (Pisté Beltrán, 2015). La mayoría de dichos instrumentos son construidos de manera genérica, y normalmente se aplican en estudiantes. Otros estudios se enfocan en docentes en formación, que siguen siendo estudiantes. Sin embargo, se requieren análisis e instrumentos que puedan ser utilizados de manera específica en docentes, preferentemente no autoperceptivos, incluso que puedan diferenciar el nivel de competencia para los diferentes tipos de docentes que existe en las universidades. Esta revisión busca establecer el estado de la cuestión respecto a procesos de evaluación enfocados en docentes universitarios dentro de los sistemas de información en línea <em>Web of Science</em> (WOS) y <em>Scopus</em> hasta julio 2022. Se evidencia una falta de estudios que se enfoquen de manera específica en la evaluación de la competencia informacional docente y es casi ausente el enfoque por desempeño, los estudios se centran primordialmente en miradas autoperceptivas.</p> Ricardo Vázquez-Serna Yadira Navarro Rangel Ricardo Villegas Tovar Derechos de autor 1970 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-15 2023-06-15 17 1 89 101 10.54886/ibersid.v17i1.4805 La materialidad de la información en Bernd Frohmann https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/view/4918 <p style="font-weight: 400;">Bernd Frohmann's investigations have been relevant to the field of information science and related disciplines, addressing topics such as enunciation/discourse, institutionality, dispositives, networks, agency, documentary practices, actors, associations, policies, information regimes, and materiality. These themes are shaped, in terms of materiality, through the stabilization of statements in documents or "quasi-objects" that circulate and generate social effects. Therefore, the objective is to analyze the concept of materiality in Frohmann, considering institutional, epistemological, and political implications. Literature review was conducted, including Frohmann's publications from 1992 to 2008, as well as analysis of texts that utilize that theoretical framework. The analysis is based on the assumptions of documentary ontology, whereby documentation is guided by the interplay of document properties, motivations, and agency effects. Within these assumptions, materiality serves as a heuristic resource. The publications offer a distinct overview of documentation studies, differentiating from positivist, functionalist, and/or mentalist approaches. When addressing the materiality of information, Frohmann is primarily interested in the processes it undergoes, such as how the document, as a sociotechnical object and means of materiality stabilization, generates effects in specific contexts with social, epistemological, political, and ethical implications.</p> Ana Karolina Alves Amorim Rodrigo Rabello da Silva Derechos de autor 2023 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-15 2023-06-15 17 1 103 113 10.54886/ibersid.v17i1.4918 RDA, mito o realidad en España https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/view/4904 <p style="font-weight: 400;">Se analiza el grado de aplicación del estándar RDA <em>(Resource Description and Access)</em> en las Bibliotecas Públicas del Estado españolas. Para ello, se procede a la elaboración de una encuesta tomando como escenario tres posibles casuísticas: que estas bibliotecas ya hayan implementado el código anglosajón; que hayan desechado la opción de aplicarlo; o que aún no hayan tomado una decisión al respecto. De las 53 bibliotecas a las que se remitió el cuestionario, se ha recabado respuesta de 28, lo que supone un 52,83 % de participación, considerándose este un dato lo suficientemente representativo para extraer resultados concluyentes. De estas 28 bibliotecas, solamente 3 –apenas el 10,7 %–, han decidido implantar RDA; 2 centros –el 7,1 %– han elegido no hacerlo; frente a las 23 bibliotecas –el 82,1 %– que aún no han tomado una decisión. Se concluye señalando la problemática e inconvenientes que la aplicación de este nuevo código catalográfico acarrea para este tipo de instituciones.</p> Ana Belén Ríos Hilario Carlos Díaz-Redondo Derechos de autor 2023 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-15 2023-06-15 17 1 115 127 10.54886/ibersid.v17i1.4904 La reproducibilidad de las estrategias de búsqueda en revisiones sistemáticas publicadas en revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/view/4892 <p style="font-weight: 400;">La descripción completa y detallada del proceso de búsqueda en revisiones sistemáticas es vital para su reproducibilidad y evaluar el rigor y fiabilidad de los resultados. El objetivo principal de este estudio es evaluar la transparencia y reproducibilidad de las estrategias de búsqueda en las revisiones sistemáticas publicadas en las revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación. Para ello, se buscó en las bases de datos Web of Science y Scopus los artículos publicados en dichas revistas identificados como revisiones sistemáticas o sistematizadas de literatura. Se seleccionaron finalmente 35 revisiones y se evaluó principalmente la presencia de elementos relacionados con la búsqueda de información indicados en la guía PRISMA-S: estrategia de búsqueda completa, términos de búsqueda, periodo de tiempo buscado, número de registros recuperados, nombre de las bases de datos buscadas y limitaciones o filtros. Existe una descripción muy deficiente de los elementos relacionados con la búsqueda de información. La gran mayoría de las revisiones no proporcionan una estrategia de búsqueda completa y la cuarta parte tampoco las palabras clave, siendo el nombre de las bases de datos buscadas el elemento descrito con mayor frecuencia (91,4 %). No se encontraron diferencias en cuanto a la información proporcionada en las revisiones publicadas por bibliotecarios o profesionales de la información y de otras disciplinas. Es necesario que los autores que empleen el término revisión sistemática o sistematizada describan de manera transparente y rigurosa todos los elementos imprescindibles para su reproducibilidad y evaluación.</p> José Antonio Salvador Oliván Gonzalo Marco Cuenca Rosario Arquero Avilés Derechos de autor 2023 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-15 2023-06-15 17 1 129 137 10.54886/ibersid.v17i1.4892