https://ojs.ibersid.eu/index.php/scire/issue/feedScire: representación y organización del conocimiento2023-06-20T17:50:46+00:00Francisco Javier García Marcojgarcia@unizar.esOpen Journal Systems<p>Scire: Representación y Organización del Conocimiento es una publicación semestral de carácter interdisciplinar sobre la representación, normalización, tratamiento, recuperación y comunicación de la información y el conocimiento. Se publica en acceso abierto.</p> <p>ISSN 1135-3716</p> <p>ISSN (e) 2340-7042. Scire (Zaragoza, Internet)</p> <p> </p>https://ojs.ibersid.eu/index.php/scire/article/view/4908Análisis de respuestas enriquecidas en Google2023-05-03T20:01:56+00:00Sonia Sanchez-Cuadradosscuadrado@ucm.esJorge Moratojmorato@inf.uc3m.es<div><span lang="ES-TRAD">En recuperación de información web, los motores de búsqueda como Google incluyen funcionalidades que devuelven respuestas directas a las consultas de los usuarios. Estas respuestas tratan de resolver una necesidad informativa y se conocen como <em>rich answers</em>. Para determinar cómo se presentan estos resultados y cómo afecta la optimización de los motores de búsqueda, se ha realizado un análisis de las respuestas directas destacadas que presenta Google. En este trabajo se han examinado preguntas de tipo informacional expresadas en lenguaje natural con los términos "<em>what is</em>". Se ha analizado el listado de los resultados para identificar las características de las respuestas directas. Además, se han explorado las estrategias SEO que puedan determinar la relevancia del fragmento respecto de la consulta. Con este trabajo se constata que la respuesta no se extrae necesariamente de forma literal de una página web y se comprueba que la solución a las preguntas puede proceder de varios recursos. Los fragmentos de respuesta directa y otros <em>rich answers</em> pueden llegar a ocupar cerca de la mitad de la página principal de resultados, cobrando un mayor protagonismo y desplazando al resto de los resultados orgánicos. Las respuestas directas proporcionan un cambio en los hábitos de búsqueda y un nuevo modo de navegar en la red basado en un sistema hiperenlazado de pregunta respuesta</span><span lang="ES-TRAD">.</span></div>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece.https://ojs.ibersid.eu/index.php/scire/article/view/4899Mención a la bibliografía en los metadatos de representación de objetos museables2023-05-09T09:43:19+00:00Beatriz Tarré Alonsobettytarrealonso@gmail.comCamila Monteiro de Barroscamibarros2010@gmail.com<div> <p class="Resumen-Texto"><span lang="ES-TRAD">Las categorías de información sobre los objetos museables se representan en la web a través de metadatos, y es en la práctica de la documentación museística que estos aspectos aparecerán o no como facilitadores del acceso y comprensión del objeto por parte del usuario. Entre los diversos aspectos a describir sobre el objeto de museo (como autoría, material, iconografía, entre otros), el foco de esta investigación está en los metadatos de “bibliografía”, ya que este tipo de referencia vincula el objeto con otra información, ampliando, profundizando o reafirmando su contexto original. El objetivo de esta investigación es verificar cuáles y cómo los museos de arte utilizan los metadatos “bibliográficos” en el conjunto de elementos descriptivos de los objetos museables que componen sus colecciones. Los resultados indican que, de un total de 34 museos analizados de diferentes partes del mundo, 14 incluyen bibliografía y 20 que no cuentan con ningún tipo de referencia. Además, 28 museos no contienen ningún otro vínculo con materiales documentales y solo 6 mantienen y consideran importante la inclusión de bibliografía complementaria.</span></p> </div>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece.https://ojs.ibersid.eu/index.php/scire/article/view/4877 Técnicas digitales para el estudio de las competencias y perfiles profesionales2023-05-03T12:58:26+00:00Raquel Escandell-Povedaraquel.escandell@gmail.comNatalia Papí-Gálveznatalia.p@ua.esMar Iglesias-Garcíamar.iglesias@ua.es<div> <p class="Resumen-Texto"><span lang="ES-TRAD">La relevancia de los medios digitales requiere de nuevas metodologías para su investigación dada la naturaleza del entorno online. En la cultura digital, el conocimiento del mercado laboral tiene implicaciones tanto para la economía como para la educación por su compromiso de fomentar la empleabilidad entre el estudiantado. En el contexto de la comunicación digital, surgen nuevos perfiles que pueden ser estudiados a partir de los requerimientos que empresas e instituciones demandan a partir de las ofertas de empleo. Se diseña un marco metodológico orientado a investigaciones que requieran el análisis de </span><span lang="ES-TRAD">la demanda laboral, a partir la recolección, extracción y volcado del contenido de las ofertas de trabajo, asociadas a una de las nuevas figuras profesionales surgidas en comunicación digital: el SEO o especialista en posicionamiento en buscadores. Se expone el método que combina fases manuales y automatizadas así como el empleo de técnicas digitales como el <em>web scraping</em> para la descarga masiva de datos. Gracias a esta técnica, se convierte la información desestructurada proveniente de Linkedin y el portal de empleo Infojobs en un corpus de datos ordenados a partir del cual realizar análisis cuantitativos o cualitativos. En este artículo, se evidencia la utilidad del método y su aplicabilidad en futuros estudios sobre características, competencias y requerimientos laborales. Igualmente se detectan limitaciones que plantean la urgencia de mejorar las herramientas en el marco de la investigación social.</span></p> </div>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 1970 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece.https://ojs.ibersid.eu/index.php/scire/article/view/4903Crítica diplomática2023-05-04T07:59:54+00:00Sonia Oliveira Matos Moutinhosonia.matos-moutinho@unesp.brSonia Maria Troitiñosonia.troitino@unesp.br<div> <p class="Resumen-Texto">Se aborda la crítica diplomática a partir de la producción científica publicada en bases de datos científicas internacionales. Para este estudio empleamos el método de la bibliometría aplicada para identificar la producción científica indizada acerca del objeto investigado. La investigación es exploratoria-descriptiva y cuali-cuantitativa. Como fuentes de investigación se utilizaron documentos recuperados de Google Scholar, Web of Science y Scopus por medio del software Publish or Perish, con el fin de verificar la producción teórica de la crítica diplomática y las métricas de interés. RawsGraph, un marco de código abierto utilizado para la visualización de datos complejos, se aplicó para la visualización de las métricas. Con ello se pudo comprobar que los estudios sobre Crítica Diplomática, en el contexto internacional, se encuentran en crecimiento exponencial y tienen sus primeros registros de publicación en el año 1681<span lang="ES-TRAD">.</span></p> </div>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece.https://ojs.ibersid.eu/index.php/scire/article/view/4902El artefacto como sistema generador de comunidades epistémicas en ambientes científicos de la nanotecnología2023-06-05T15:54:18+00:00Heriberto Ramírezhramirez@uach.mxJavier Tarangojtarango@uach.mxJuan D. Machin-Mastromatteojmachin@uach.mx<div> <p class="Resumen-Texto"><span lang="ES-TRAD">La mayor parte del equipamiento del mundo está compuesto por artefactos: edificios, carreteras, redes eléctricas, antenas de telecomunicación, automóviles, viviendas, teléfonos móviles, por mencionar solo algunos. En su conjunto, desde la antigüedad se han ido creando, principalmente con fines de mejorar las condiciones de vida de las personas. Sin embargo, es en épocas recientes que este moblaje se ha convertido en objeto de estudio para su análisis filosófico, histórico y sociológico. Este artículo se divide en tres partes: (1) un recuento histórico de los aparatos epistémicos, especialmente relacionado con los microscopios; (2) una revisión que ofrece una panorámica general de la filosofía del artefacto y su relación con los estudios de la información; y (3) un estudio de caso, centrado en el intento por desvelar la cultura epistémica de la comunidad de nanotecnólogos de un centro público de investigación (Centro de Investigación en Materiales Avanzados, CIMAV, Chihuahua, México) y cómo se valen de un microscopio electrónico en su modalidad de barrido y transmisión, en la generación de conocimiento a través de acciones sustanciales en el desarrollo de publicaciones científicas, formación de recursos humanos, participación sistemática de investigadores en proyectos rentables y formación de comunidades epistémicas. Este estudio identifica la ausencia de modelos específicos para una precisa medición de la efectividad de los artefactos y la necesidad de desarrollar propuestas formales que fomenten la relación en las actividades científicas basadas en artefactos.</span></p> </div>2023-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece.