El proyecto “Narrar mi Ciudad” como ejemplo de intervención para la educación patrimonial

importancia de la documentación en la sistematización de experiencias

Autores

DOI:

https://doi.org/10.54886/ibersid.v18i1.4975

Palavras-chave:

Alfabetización audiovisual, Documentación, Sistematización de experiencias, Proyectos educativos, Identidad urbana, Investigación-acción participativa, Cáceres

Resumo

La comunicación fundamenta la importancia de los registros como componente primario y vital en el proceso de sistematización de experiencias. Se toma como ejemplo la práctica implementada en Narrar mi Ciudad: un proyecto de alfabetización audiovisual para el redescubrimiento patrimonial desarrollado con adolescentes extremeños. La planificación y recuperación de todas las fuentes escritas y audiovisuales obtenidas como parte del proyecto, constituyen la base que posibilita reconstruir, comprender y aprender de los procesos vividos. Desde la perspectiva cualitativa, la investigación bibliográfico-documental, la observación participante y el análisis síntesis, articulan la estrategia metodológica seguida para arribar a los resultados. Las conclusiones reafirman la importancia de la documentación como un proceso sustancial de la sistematización de experiencias que debe ser ejecutado de manera constante y planificada.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Barbosa Chacón, J.W.; Barbosa Herrera, J. C.; Rodríguez Villabona, M. (septiembre/diciembre, 2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. // Investigación bibliotecológica. 27:61, 83-105.

Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de Implementación. // Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis. 4:7/8, 59-77.

Bedoya, I.; López, J. (2021). El uso de las tecnologías de la información y comunicación en la formación en Trabajo Social: una aventura apasionante. // Trabajo Social. 23:1, 251-272. DOI: https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.88262

Carballeda, A. (1999). Algunas consideraciones sobre el registro dentro del campo del Trabajo Social. Margen. //Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. 14:3, 23-26. https://www.margen.org/suscri/margen14/registro.html

Castañeda Meneses, P.; Cazorla Becerra, K.; Salamé Coulón, A. M. (2021). Sistemas de registros y sus aportes a la sistematización de experiencias en trabajo social. Cuaderno de Trabajo Social. 1:17, 14-29, Universidad Tecnológica Metropolitana.

Castañeda, P. (2014). Propuestas Metodológicas para Trabajo Social en Intervención Social y Sistematización. Cuaderno Metodológico. Universidad de Valparaíso. Chile.

Cuenca López, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. // Tejuelo. 19, 76-96.

Eizaguirre, M.; Urrutia, G.; Askunze, C. (2004). La sistematización, una nueva mirada nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao: Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional ALBOAN. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/64/Guia_Sistematizaci__n_2004.pdf?1488539204pinoza

Fals Borda, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Fals Borda, O. (1972). Ciencia Popular, Causa Popular. Una metodología del conocimiento científico a través de la acción. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Fals Borda, O. et al. (1991). Acción y conocimiento: cómo romper el monopolio con investigación-acción participativa. Bogota: Editorial CINEP.

Freire, P. (1968). Acción Cultural para la libertad. Santiago: Editorial iciRa.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo. Montevideo: Editorial Tierra Nueva.

Freire, P. (1987), La educación como práctica de la libertad. México: Editorial Siglo XXI.

Freire, P. (1997). Pedagogía da autonomía. Saberes Necessários à prática Educativa. São Paulo: Editorial Paz e Terra.

Herrera Barreda, D.; López Montoto, L. (25 de abril de 2024). Estrategia de socialización online del proyecto de alfabetización audiovisual para el redescubrimiento patrimonial Narrar mi Ciudad. // V Congreso Internacional Comunicación y Redes e la Sociedad de la Información. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. CEPAL www.cepalforja.org/sistematizacion

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, 2018. 258 p.

Martínez-Miguélez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF

Rubín de Celis, E. (1981). Investigación científica vs. Investigación participativa: reflexiones en torno a una falsa disyuntiva. // Vio Grossi, F.; Gianotten, V.; Wit, T. de (eds.). Investigación Participativa y Praxis Rural. Editorial Mosca Azul.

Publicado

2024-06-14

Como Citar

Herrera Barreda, D., & Vivas Moreno, A. (2024). El proyecto “Narrar mi Ciudad” como ejemplo de intervención para la educación patrimonial: importancia de la documentación en la sistematización de experiencias. Ibersid: Revista De Sistemas De información Y documentación, 18(1), 101–110. https://doi.org/10.54886/ibersid.v18i1.4975

Edição

Seção

Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)