Análisis de los servicios de información geográfica en bibliotecas universitarias españolas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54886/ibersid.v18i1.4979

Palabras clave:

Sistemas de Información Geográficos (SIG), Herraminetas de geolocalización, servicios de información, biblioetecas universitarias españolas

Resumen

Estado y análisis de los servicios de información geográfica en bibliotecas universitarias españolas, soportados en plataformas de Sistemas de Información Geográficos (SIG). Los SIG son herramientas empleadas en una variedad de campos, incluyendo las disciplinas Documentales. Por ello, en este estudio se analizan las características de los servicios de información geográfica de las bibliotecas universitarias españolas mediante el uso de criterios que abarcan servicios de información y plataformas web. Se examinan aspectos teóricos referentes a los datos e información geográfica, herramientas de geolocalización, servicios de información geográfica en bibliotecas y sus plataformas web. Se diseñan criterios e indicadores para el estudio de los servicios de información geográfica. Para seleccionar la muestra, se consultó el Directorio de REBIUN que comprende 76 bibliotecas universitarias españolas. El análisis revela los rasgos distintivos de los servicios en estas bibliotecas, incluyendo niveles de colaboración, integración, identidad, accesibilidad, arquitectura de la información, colecciones, diseño de interfaces y sistemas de búsqueda. Se concluye con reflexiones sobre su integración en el contexto bibliotecario y la necesidad de fortalecer la colaboración entre instituciones, recomendando mejoras en la visualización de los sitios web y la descripción de contenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACRL Research Planning and Review Committee (2022). Top trends in academic libraries. A review of the trends and issues. // College & Research Libraries News. 83:6. https://crln.acrl.org/index.php/crlnews/article/view/25483/33379

Aguilar-Moreno, Estefanía; Granell-Canut, Carlos. (2015). Gestión de datos geográficos en bibliotecas universitarias españolas: Estado de la cuestión. // Revista Española de Documentación Científica. 38:2, 1-13. https://doi.org/10.3989/redc.2015.2.1193

Aguilar-Moreno, Estefanía; Montoliú-Colás, Raúl; Torres-Sospedra, Joaquin (2016). Tecnologías de posicionamiento en interiores al servicio de una biblioteca universitaria: hacia la smart library. // Profesional de la Información. 25:2, 295-302. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.17

Arendt, Arendt; Morris, Anthony; Stephens, Mary (2018). Public library use of geographic information systems in the United States. // Journal of Library Administration. 58:8, 779-805. https://doi.org/10.1080/01930826.2018.1516946

Bosque, Isabel del, et al (2012). Los sistemas de información geográfica y la investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CSIC). https://digital.csic.es/bitstream/10261/64940/1/Los%20SIG%20y%20la%20Investigacion%20en%20Ciencias%20Humanas%20y%20Sociales.pdf

Carmona, Alvaro; Monsalve, John J. (2004). Sistemas de información geográficos. // Congreso de Ingeniería de Sistemas en la Universidad San Buenaventura de Medellín. https://www.monografias.com/trabajos/gis/gis.shtml

Cybulski, Paweł; Horbiński, Tymoteusz (2020). User experience in using graphical user interfaces of web maps. // ISPRS International Journal of Geo-Information 2020. 9:7, 412. https://doi.org/10.3390/ijgi9070412

Elliott, Rory (2014). Geographic information systems (GIS) and libraries: Concepts, services and resources. // Library Hi Tech News. 31:8, 8-11. https://doi.org/10.1108/LHTN-07-2014-0054

Garófalo, Jesús A.; Arévalo, Holger; Iñiguez, Eelvira. (2022). Web mapping para la gestión de riesgos: sismos, deslizamientos e inundaciones. // Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional. 7:5,16. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5

Granell-Canut, Carlos; Aguilar-Moreno, Estafanía (2013). Se busca geobibliotecario: los datos geográficos entran en la biblioteca. // El Profesional de la Información. 22: 6, 569-575. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.nov.10

Issa, Tomayes; Isaias, Pedro (2022). Sustainable Design. London: Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4471-7513-1

Jain, Samanti; Behera, Kumar (2023). Visualizing the Academic Library of the Future Based on Collections, Spaces, Technolo-gies, and Services. // International Journal of Information Science and Management. 21:1, 217-241. https://doi.org/10.22034/ijism.2023.700794

Kong, Ningning; Zhang, Tao; Stonebraker, Llana (2015). Evaluation of Web GIS Functionality in Academic Libraries. // Applied geography. 60:1, 288-293. http://dx.doi.org/10.1016/j.apgeog.2014.11.017.

Máñez, Francisco et al (2018). Geocommons: geolocalización de la producción académica de la UPC. // Merlo, José A. (eds.). Ecosistema del Acceso Abierto. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 243-253. http://hdl.handle.net/10366/138566

Martínez-Cardama, Sara; Caridad-Sebastián, María C. (2015). Servicios digitales para bibliotecas universitarias: el ca-so de los Servicios de Información Geográfica (GIS). // Ibersid: revista de sistemas de información y documentación. 9, 13-20. https://doi.org/10.54886/ibersid.v9i0.4228

Morales, Aurelio (2012). ¿Sustituirá el web mapping a los SIG de escritorio? // Mapping GIS. https://mappinggis.com/2012/06/sustituira-el-web-mapping-a-los-sig-de-escritorio/

Morales, Vlentino (2018). Evolución del concepto producto y servicio en la biblioteca: organización orientada al servicio e intensiva en conocimiento. // E-Ciencias de la Informa¬ción. 8:2, 64-82. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v8i2.30933

Olaya, Victor (2014). Sistemas de información geográfica. (s.l): s.n. https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf

Otero, Lisandra (2021). Análisis de los servicios de información geográfica en bibliotecas universitarias españolas. Alcalá: Universidad de Alcalá. Trabajo de fin de master.

Pacios, Ana R.; Martinez-Cardama, Sara (2022). LAM-related research funded under Spain’s National Research Agenda (2010-2020). // Library Philosophy and Practice (e-journal). https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/7447

Pena, Nieves; Álvarez, Sandra (2014). El Catálogo y Biblioteca digital de relaciones de sucesos: bases de datos bibliográficas, textos e imágenes. // Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro. 335-345. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13563/HD_art_28.pdf

Pena, Nieves; Saavedra, Ángeles (2019). Obsolescencia y resiliencia en Humanidades digitales. El caso de la Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos. // Humanidades digitales: sociedades, políticas, saberes II. 23, 79-88. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3243

Pérez-Montoro, Marío (2010). Arquitectura de la información en entornos web. Gijón: Trea.

Pettit, Cristopher et al (2020). Chapter 4 Open access, open source, and cloud computing: a glimpse into the future of GIS. // Geertman, S.; Stillwell, J. (eds.). Handbook of Planning Support Science. 56-71. https://doi.org/10.4337/9781788971089.00011

Poole, Alex H. (2017). The conceptual ecology of digital humanities. // Journal of Documentation. 73:1, 91-122. https://doi.org/10.1108/JD-05-2016-0065

Ramírez, Zulia (2006). Criterios e indicadores para evaluar las bibliotecas digitales. // Acimed, 14:6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352006000600004&script=sci_arttext&tlng=pt

Rodríguez, Diana (2010). Diseño de interfaces y condiciones de usabilidad: Definición de pruebas heurísticas para evaluar la usabilidad en sitios web sobre gestión cultural. II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales: La Plata, abril, 2010. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39328

Romund, Grace (2019). Geography, the Academy and Libraries. // The Journal of Academic Librarianship. 45:3, 318-320. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2019.01.007

Russell, Isabel G. (2011). ¿Qué son las humanidades digitales? // Revista Digital Universitaria. 12:7, 1-10. https://www.ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/1904/art68_2011.pdf

Scarletto, Edith (2014). Mapping the Literature of GIS. // College & Research Libraries. 75:2, 179-201. http://crl.acrl.org/index.php/crl/article/view/16357

Shao, Gang; Quintana, Jenny; Zakharov, Wei; Purzer, Senay; Kim, Eunhye (2021). Exploring potential roles of academic libraries in undergraduate data science education curriculum development. // The Journal of Academic Librarianship. 47:2, 102-320. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2021.102320

Tello, Fernando (2016). Guía para la evaluación de plataformas de Sistemas de Información Geográfica. Guatemala: Proyectos de Políticas en salud y Educación, USAID.

Vardakosta, Ifigenia; Kapidakis, Sarantos (2012). Geospatial data in library collections. // Proceedings of the 5th International Conference on Pervasive Technologies Related to Assistive Environments. 33, 1-5. https://doi.org/10.1145/2413097.2413139

W3C (2019). ¿Qué es la accesibilidad? // Fundamentos de accesibilidad. https://www.w3.org/WAI/fundamentals/accessibility-intro/es#what

Zhang, Yin; Su, Fangli; Hubschman, Brenna (2021). A content analysis of job advertisements for digital humanities related positions in academic libraries. // The Journal of Academic Librarianship. 47, 102-275. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2020.102275

Descargas

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Otero Borges, L., Martinez Cardama, S., & Bautista Puig, N. (2024). Análisis de los servicios de información geográfica en bibliotecas universitarias españolas. Ibersid: Revista De Sistemas De información Y documentación, 18(1), 111–127. https://doi.org/10.54886/ibersid.v18i1.4979

Número

Sección

Artículos