Cultura científica, alfabetización científica y perfiles de ingreso-formación-egreso

un análisis exploratorio en programas de posgrados de alta calidad en México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.54886/ibersid.v18i1.4944

Palavras-chave:

cultura científica, alfabetización científica, formación de recursos humanos para la investigación, formación de investigadores, desarrollo científico, programas de posgrado

Resumo

La ocurrencia positiva que constituye el desarrollo científico de cualquier país, puede estar representada por diversos indicadores de medición, teniendo como uno de sus principales a los procesos formativos de investigadores desde la acción e influencia de los programas de posgrado de alta calidad. En el caso mexicano, se identificaron en 2022 un total de 722 programas de doctorado que a través de diversas políticas científicas se adhieren a procesos de evaluación y financiamiento provenientes del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), renombrado como Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), de los cuales, a través de un muestreo aleatorio estratificado permitió identificar 86 programas de posgrado de investigación (excluyendo programas profesionalizantes), mismos que fueron analizados de acuerdo a la caracterización de diversos rasgos de cultura científica y alfabetización científica en dos dimensiones generales: (1) la concentración científica (distribución geográfica nacional, institución ofertante, tipo de institución, programas académicos, área de conocimiento y nivel de acreditación del programa); y (2) la influencia en la formación de investigadores (requisitos de ingreso, perfil de ingreso, asignaturas relacionadas a la cultura científica y perfil de egreso). A partir de los resultados obtenidos a través de un método mixto, fue posible derivar un análisis nacional que identifica modelos conceptuales que definen la dimensión de cultura científica y alfabetización científica en la admisión, formación y egreso de capital humano a nivel de doctorado con enfoque a la investigación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Javier Tarango, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras

Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Cuenta con estudios como doctor en Educación, maestría en Ciencias de la Información y maestría en Desarrollo Organizacional. Realiza sus actividades académicas en los programas educativos de maestría en Innovación Educativa y doctorado en Educación, Artes y Humanidades (UACH). Es Editor en Jefe de la Revista Estudios de la Información y miembro del comité editorial de más de 20 revistas internacionales.

Erslem Armendáriz-Núñez, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras

Es profesor de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Licenciado en Ciencias de la Información, Máster en Ciencias de la Información y Gestión del Conocimiento, y Doctor en Educación, Artes y Humanidades. Actualmente coordina el Doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Fidel González-Quiñones, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Doctor en Periodismo Social (Universidad de Sevilla, España) y Maestro en Administración y en Mercadotecnia (UACH). Profesor-investigador de tiempo completo en los programas de Licenciatura en Ciencias de la Información, Maestría en Innovación Educativa y Doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), ambos posgrados pertenecientes al PNPC de CONACYT. Desde 2005 se desempeña como líder y analista de estudios estratégicos con entidades privadas y gubernamentales en el Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Referências

Albornoz, Mario (2014). Cultura científica para los ciudadanos y cultura ciudadana para los científicos. // Revista Luciérnaga. ISSN 2027-155. 6:11, 71-77.

Asencio Cabot, Esperanza de la Caridad (2017). La educación científica: percepciones y retos actuales. // Educación y Educadores. ISSN 0123-129. 20:2, 282-296. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.7

Bae, Jihye; Shavlik, Margaret; Shatrowsky, Christine E.; Haden, Catherine A.; Booth, Amy E. (2023) Predicting grade school scientific literacy from aspects of the early home science environment. // Front. Psychol. ISSN 1664-1078. 14: 1113196. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.

Castro Sánchez, Fernando de Jesús; Gómez Armijos, Corona (2017). Las determinantes culturales de la investigación científica y su importancia en el desarrollo de la función de investigación universitaria. Ambato: Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT. (2014). Consideraciones para la definición y medición de la Cultura Científica en Chile Propuestas para la Primera Encuesta Nacional de Cultura Científica y Tec-nológica en Chile. Santiago de Chile, CONICYT.

Congreso de la Unión, Cámara de Diputados (México). (2023). Ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnolo-gías e innovación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMHCTI.pdf (2023-08-26).

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2015). Programa Nacional de Posgrados de Calidad Anexo A: programas de orientación a la investigación. Secretaría de Educación Pú-blica. https://www.cucs.udg.mx/posgrado/sites/default/files/anexo_a_2015_orient_investigacion.pdf (2023-08-26).

Cortassa, Carina; Polino, Carmelo (2016). La promoción de la cultura científica: un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos. Santiago de Chile: Organización de Estados Iberoamericanos.

Dewey, Jessica; Evers, Alaina; Schuchardt, Anita (2022). Stu-dents’ Experiences and Perceptions of the Scientific Re-search Culture after Participating in Different Course-Based Undergraduate Research Experience Models. // CBE: Life Sciences Education. ISSN 1931-7913. 21: 36, 1–17. https://doi.org/10.1187/cbe.21-10-0304

Dewey, Jessica; Evers, Alaina; Schuchardt, Anita (2023). De-velopment of a Framework for the Culture of Scientific Re-search. // CBE: Life Sciences Education. ISSN 1931-7913. 20: 65, 1-17. https://doi.org/10.1187/cbe.21-02-0029

Fernandes, Isabel M.; Pires, Delmina M.; Villamañan, Rosa M. (2014). Educación científica con enfoque científica-tecnología-sociedad-ambiente: construcción de un instru-mento de análisis de las directrices curriculares. // Forma-ción Universitaria. ISSN: 0718-5006. 7:5, 23-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000500004

Eizaguirre, Andoni; Urteaga, Eguzki (2013). La cultura científica en la sociedad del conocimiento. // Comprendre: Revista Catalana de Filosofía. ISSN: 2385-5002. 15:2, 51-65.

Fundación BBVA (2020). Estudio internacional de cultura cientí-fica de la Fundación BBVA: comprensión de la ciencia. https://bit.ly/3Hai5WM (2023-08-26).

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (2012). Libro blanco de las unidades de cultura científica y de la in-novación UCC+i. Madrid, España: FECYT.

Gómez Ferri, Javier (2012). Cultura: sus significados y diferen-tes modelos de cultura científica y técnica. // Revista Ibe-roamericana de Educación. ISSN: 1022-650. 58, 15-33.

González-Díaz, Romel; Acevedo-Duque, Ángel; Martin-Fiorino, Víctor: Cachicatari-Vargas, Elena (2022). Cultura investiga-tiva del docente en Latinoamérica en la era digital. // Comu-nicar: Revista Científica de Educación y Comunicación. ISSN: 1988-3293. 30:70, 71-83. https://doi.org/10.3916/C70-2022-06

Guerrero-Sosa, Jared David Tadeo; Menéndez-Domínguez, Víctor Hugo; Castellanos-Bolaños, María Enriqueta (2021). An indexing system for the relevance of academic produc-tion and research from digital repositories and metadata. // Electronic Library. ISSN: 0264-0473. 39, 33-58. https://doi.org/10.1108/EL-06-2020-0160

Grijalva Verdugo, A.A.; Urrea Zazueta, M.L. (2017). Cultura científica desde la universidad. Evaluación de la competen-cia investigativa en estudiantes de verano científico. // Edu-cation in Knowledge Society (EKS). ISSN: 2444-8729. 18:3, 15-35. https://doi.org/10.14201/eks20171831535

Gutiérrez Rojas, Iván R.; Peralta Benitez, Hipólito; Fuentes González, Homero C. (2018). Cultura científica y cultura científico investigativa. // Humanidades Médicas. ISSN: 1727-8120. 18:1, 8-19.

Howell, Emily L.; Brossard, Dominique (2021). (Mis)informed about what? What it means to be a science-literate citizen in a digital world. PNAS. ISSN 1091-6490. 118:15, e1912436117.https://doi.org/10.1073/pnas.1912436117

Kelp, Nicole C.; McCartney, Melissa; Sarvary, Mark A., Shaffer, Justin F.; Wolyniak, Michael J. (2023). Developing Science Literacy in Students and Society: Theory, Research, and Practice. // J Microbiol Biol Educ. ISSN 1935-7885. 24:2, e00058-23. https://doi.org/10.1128/jmbe.00058-23

Lazcano-Peña, Daniel; Viedma, Genny C.; Alcaino, Tomás V. (2019). Comunicación de la ciencia desde la mirada de los investigadores universitarios: entre el indicador y la voca-ción. // Formación Universitaria. ISSN: 0718-5006. 12:6, 27-40. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600027

Liz, Manuel (2009). La ciencia como institución, la imagen científica y la cultura científica: érase una vez un elefante y seis hombres sabios. // Argumentos de Razón Técnica. ISSN; 2253-8151. 12, 167-181.

Ojeda-Romano, Gabriela; Fernández-Marcial, Viviana (2017). Universidades y promoción de la cultura científica: propues-ta de indicadores para un análisis de las actividades de di-vulgación desde las Unidades de Cultura Científica e Inno-vación. Bibliotecas. // Anales de Investigación. ISSN: 1683-8947. 13:2, 133-157.

Olivé, León (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. // Revista de Edu-cación Superior. ISSN: 0185-2760. 34:4, 49-63.

Programa Nacional de Posgrados. (2022). Sistema de consultas PNPC. http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/inicio.php (2022-09-18).

Quintanilla Fisac, Miguel Ángel (2010). La ciencia y la cultura científica. // ArtefaCToS. ISSN: 1989-3612. 3:1, 31-48.

Revuelta, Carolina Ana (2012). Cultura Científica: la ciencia como actividad creativa y de inclusión. Experiencias en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. // Fundamentos en Humanidades. ISSN: 1515-4467. 13:26, 259-268.

Rodríguez Vera, Lilian Silvana (2017). Desarrollo de la cultura científica en la formación inicial del docente. Asunción, Pa-raguay: Universidad Autónoma de Asunción. Tesis de maestría.

Sanz Merino, Noemí; López Cerezo, José Antonio (2012). Cultura científica para la educación del siglo XXI. // Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. 58, 35-59. https://doi.org/10.35362/rie580472

Simard, Jean-Claude (2011). Cultura científica, epistemología y pedagogía. // Revista Digital de Investigación Lasaliana. iSSN: 2007-1965. 3, 10-19.

Torres-Gamarra, Giancarlo (2022). Nivel de cultura científica en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universi-dad Nacional del Centro del Perú. // Rev. Cubana Edu. Su-perior. ISSN: 0257-4313. 41:1, 1-15.

UNESCO. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para le educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: UNESCO.

Valladares, Liliana (2021). Scientific Literacy and Social Trans-formation: Critical Perspectives About Science Participation and Emancipation. // Science & Education. ISSN 2148-6123. 30, 557–587. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00205-2

Villaveces Cardoso, José Luis (2007). Competencia: Cultura científica, tecnológica y manejo de la información. https://bit.ly/3kRdFg7 (2023-08-26).

Viteri Briones, Telmo (2015). La cultura científica, la escritura académica y nuestros estudiantes: Apertura de la sección de articulo elaborados por los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. // Revista Universidad de Guayaquil. ISSN: 2806-5751. 119:1, 53-62. https://doi.org/10.53591/rug.v119i1.1046

Xie, Yong; Wang, Jingying; Li, Siqi; Zheng, Yonghe (2023). Research on the Influence Path of Metacognitive Reading Strategies on Scientific Literacy. // Journal of Intelligence. ISSN 2079-3200. 11: 78, 1-16. https://doi.org/10.3390/jintelligence11050078

Publicado

2024-06-14

Como Citar

Tarango, J., Armendáriz-Núñez, E., & González-Quiñones, F. (2024). Cultura científica, alfabetización científica y perfiles de ingreso-formación-egreso: un análisis exploratorio en programas de posgrados de alta calidad en México. Ibersid: Revista De Sistemas De información Y documentación, 18(1), 13–24. https://doi.org/10.54886/ibersid.v18i1.4944

Edição

Seção

Artículos